LA VIDA VALE MAS QUE EL DINERO
https://www.youtube.com/watch?v=bn2yTPZnp8U&list=UUuOGJnNoUi1KHSJ_hWVM4eQ
QUIENES SOMOS: Organizaciones y vecinos de la Provincia de Santa Fe, preocupados por nuestra salud y nuestra calidad de vida amenazada por las fumigaciones con agrotóxicos en las puertas mismas de nuestro hábitat: viviendas, escuelas, fuentes acuáticas y huertas. Luchamos por la prohibición absoluta de las fumigaciones aéreas y la limitación en las terrestres a una distancia de 800 metros del límite periférico de las zonas pobladas
26 de marzo de 2014
7 de marzo de 2014
21 de febrero de 2014
12 de noviembre de 2013
¿QUIEN GOBIERNA?
El pasado 14 de enero vecinos de la localidad de Hersilia denunciaron la presencia de un vehículo fumigador esparciendo agrotóxicos aproximadamente a 200 metros del ejido urbano, siendo que la misma cuenta con una ordenanza que prohíbe hacerlo a menos de 800 metros. La actividad ilegal no fue detenida por la policía. Al finalizar sin inconvenientes la macabra tarea, el vehículo comenzó a retirarse con luz de luna por un camino alternativo donde sí fue interceptado por las autoridades.
La acción policial no pudo ocultar, no obstante, la completa falta de instrucción del personal acerca del modo de encarar situaciones como la relatada, no obstante la frecuencia de su ocurrencia, o de cómo tomar muestras o preservar la prueba, mucho menos de la tipificación de la conducta de quien esparce productos contaminantes como los llamados "fitosanitarios" al ambiente (aunque la ley 24051, aplicable al caso, supere ya los 20 años de vigencia).
Denuncias similares se registraron en lo poco que va de enero en otras localidades como Alvear, Arroyo Seco, Desvío Arijón, San Fabián, Humberto Primo, Barrancas, Ibarlucea o aun en San Nicolás (Bs. As.), sin más alternativas para las víctimas que pedir auxilio a otras víctimas, con sus hijos afectados a cuestas o ellos mismos portando graves enfermedades. Casi no hay autoridad que los atienda.
La ola de calor que invadió la pampa no fue obstáculo para que los empresarios agropecuarios fumigaran a diestra y siniestra, no obstante que TODOS los trabajos científicos (aun de los operadores mejor pagos de las multinacionales) desaconsejan dicha actividad con temperaturas superiores a los 25º porque buena parte de las gotas se evaporarán antes de tocar el suelo. No hay que esforzarse para imaginar el tamaño de las nubes tóxicas cuando las temperaturas se acercan a los 40º como en estos días.
La ola de calor que invadió la pampa no fue obstáculo para que los empresarios agropecuarios fumigaran a diestra y siniestra, no obstante que TODOS los trabajos científicos (aun de los operadores mejor pagos de las multinacionales) desaconsejan dicha actividad con temperaturas superiores a los 25º porque buena parte de las gotas se evaporarán antes de tocar el suelo. No hay que esforzarse para imaginar el tamaño de las nubes tóxicas cuando las temperaturas se acercan a los 40º como en estos días.
Al mismo tiempo y bajo la misma pasiva mirada de la administración se exhiben sin pudor montañas de bidones usados con restos de veneno evaporándose, diseminados "a campo" cuando no en medio de ríos, arroyos o cunetas, que "sólo ven" los vecinos o medios y periodistas comprometidos.
Campea la indiferencia -cuando no la negación- en la mayoría de Jueces, Fiscales y Funcionarios electos mientras crece la epidemia de enfermedades, mortales en muchos casos, provocada por los agrotóxicos, con la misma cerrazón mental con la cual, años atrás, los voceros de las tabacaleras negaban la peligrosidad del cigarrillo, con el agravante que fumar es una decisión propia.
Muy distinta es la disposición a la hora de atender los "reclamos" de los agronegociantes, como pudo verse recientemente en Funes (Santa Fe), cuyas autoridades, sin sonrojarse, aplazaron "hasta marzo" la aplicación de una ordenanza que aleja las fumigaciones 500 metros del radio urbano, por pedido de los "productores" (para poder terminar con las fumigaciones de la campaña de soja transgénica, debe leerse).
La salud puede esperar, como bien sabemos los pueblos fumigados. Alcanza con ver las escasas pero elocuentes estadísticas realizadas por médicos de pueblo, facultades de ciencias médicas y ministerios de salud, aunque "rebatidas" ¡por ingenieros agrónomos y ministerios "de la producción"!
La salud puede esperar, como bien sabemos los pueblos fumigados. Alcanza con ver las escasas pero elocuentes estadísticas realizadas por médicos de pueblo, facultades de ciencias médicas y ministerios de salud, aunque "rebatidas" ¡por ingenieros agrónomos y ministerios "de la producción"!
La falta de compromiso con la salud de parte la administración santafesina en general queda nuevamente evidenciada y aquél modesto proyecto presentado en la Cámara de Diputados por los Pueblos Fumigados con firma de cinco legisladores (Tessa, Mascheroni, Urruty, Rico y Di Bert) cobra relevancia hoy, cuando se denuncian fumigaciones aéreas o enfermando poblaciones con "mosquitos" cerca de las viviendas, en tanto prohibía las primeras y alejaba 800 metros las segundas e igualmente imponía a las empresas productoras ser receptoras de los envases usados -residuos peligrosos- que las mismas introdujeron al ambiente.
No es casual, entonces que dicho proyecto "duerma" desde hace 8 meses en la comisión de agricultura, integrada por agronegociantes que ni siquiera atinan a excusarse, no obstante el evidente conflicto de intereses.
Lo hasta aquí expuesto sobre las acciones y omisiones de las fuerzas de seguridad, de los distintos poderes ejecutivos y sus dependencias como de las cámaras legislativas en temas tan sensibles para la población y de indudable relevancia, plantea una pregunta inquietante: ¿Quién gobierna realmente?
CAMPAÑA PAREN DE FUMIGARNOS – SANTA FE.
Santa Fe, 18 de enero del 2014.
Comunicado de prensa
REPUDIO DE LA CAMPAÑA PAREN DE FUMIGARNOS DE SANTA FE AL ATAQUE AL ACAMPE DE MALVINAS ARGENTINAS.
La Campaña Paren de Fumigarnos de la provincia de Santa Fe repudia el cobarde ataque perpetrado por asalariados de MONSANTO contra ciudadanos que ejercitando sus legítimos derechos a la defensa de la salud y la vida se encontraban frente al predio ocupado por esa empresa, en el municipio de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba.
Privilegiar intereses económicos y coloniales por sobre
la salud y la vida de compatriotas poniendo en riesgo la paz social,
agravado por la participación de fuerzas policiales pagadas para
preservarla, desnuda el grado de descomposición de administraciones
provinciales convertidas en alcahuetes de corporaciones multinacionales
con antecedentes prontuariales que sobrarían para encarcelar a cualquier
ciudadano común.
Reiteramos nuestra solidaridad y
acompañamiento con los héroes de Malvinas y nuestro compromiso de
acompañar su lucha que también es la nuestra, para frenar esta nueva
oleada invasora, en defensa de intereses superiores como la salud, la
vida y la soberanía nacional.-
*FUERA MONSANTO DE MALVINAS, DE ARGENTINA Y DE AMERICA LATINA
*FUERA LOS OPERADORES DE LAS MULTINACIONALES DE LOS DESPACHOS PÚBLICOS PROVINCIALES Y NACIONALES
*JUICIO Y CASTIGO A LOS TRAIDORES A LA PATRIA
CAMPAÑA PAREN DE FUMIGARNOS - SANTA FE
EL RECHAZO SOCIAL A MONSANTO
¿QUIENES
SON LOS VIOLENTOS?
“Se
trata de una decisión política. Lo central en el pensamiento de la
gente es la desconfianza en la empresa. Aunque Monsanto haga
modificaciones y un nuevo estudio de impacto ambiental, la decisión
es no habilitar la planta porque corre riesgo la convivencia y la paz
social.”
Con
estas palabras sostuvo el intendente de Rio Cuarto su decisión
contraria al funcionamiento de una planta de la corporación
multinacional Monsanto en esa ciudad.
El
posicionamiento de las más altas casas de estudio de la provincia de
Córdoba y particularmente la de la Universidad Nacional de Rio
Cuarto, expresando públicamente su desacuerdo respecto de "la
instalación de empresas multinacionales del monopolio del
agronegocio" sin duda contribuyó a formar la convicción del
dirigente político, con el oído puesto en su pueblo.
En
contraste, su par de Malvinas Argentinas haciendo oídos sordos a la
más democrática de las demandas: una consulta popular que
oficializaría idéntico rechazo, muestra su dudoso grado de interés
en la preservación de “la convivencia y la paz social”. Similar
actitud muestran, por acciones y/u omisiones judiciales, Altos
Tribunales integrados por magistrados y magistradas que exhiben sin
pudor –ni excusación- conflictos de intereses personales,
sospechados de corrupción y/o nepotismo.
El
resultado era previsible: emblemas de la resistencia comienzan a ser
objeto de persecuciones y agresiones cuyo remate fue el ataque a
Sofía Gatica, al fin de su jornada laboral, el pasado viernes 22 de
noviembre.
La
persecución política de la que son objeto estudiantes de la
Universidad Nacional del Litoral por haberse atrevido a promover un
acto público en defensa de legítimos intereses de la universidad,
se inscribe en la misma estrategia de silenciamiento de toda
expresión que obstaculice de algún modo los planes que los
neocolonizadores establecieron para nuestro país y la región en
particular, con consecuencias sociales, sanitarias y ambientales cada
vez más graves y evidentes. No fue casualidad que en dicho acto
también participaron vecinos de Malvinas Argentinas y la misma
Sofia, con el fin de repudiar la charla que la empresa Monsanto
llevaría adelante en la Facultad de Ingeniería Química de Santa Fe
(FIQ).
Los
científicos señalan que todos los indicadores que podamos
construir, aun los de los cenáculos del Poder Hegemónico, confirman
que Latinoamérica y el Caribe y el planeta en general están
inmensamente más pobres que en los ’70. Nada mas ver la aceptación
de financiamiento para emprendimientos universitarios y de
investigaciones provenientes de empresas globalizadas que arrasan la
biodiversidad natural y la diversidad cultural con sus explotaciones
mineras y agrarias transgenizadas.
En
consecuencia los comprometidos ciudadanos y estudiantes que emprenden
acciones tendientes a revertir esta tendencia, en recta
interpretación de nuestra Carta Magna por la defensa de la
soberanía, la salud, el ambiente y la independencia nacional no sólo
no debieran ser perseguidos sino además especialmente resguardados
de toda forma de violencia y/o censura directa o indirecta.
Secuelas
de la espiral de violencia y tecnocracia desatada durante los años
de plomo todavía persisten en nuestro país, como para estimularla
desde la institucionalidad política o universitaria.
La
campaña Paren de Fumigarnos y los Pueblos Fumigados de Santa Fe
expresan su solidaridad con Sofìa Gatica, las asambleas que
sostienen el bloqueo a MONSANTO, la Agrupación Martín Fierro de la
FIQ de Santa Fe y con todos los que ejercen sus legítimos derechos,
reclamando no sólo el cese de su persecución, criminalización,
violencia o cualquier modo de proscripción del pensamiento crítico
sino también la protección institucional de su ejercicio.
SOLIDARIDAD
CON SOFIA GATICA Y ASAMBLEAS EN MALVINAS ARGENTINAS
SOLIDARIDAD
CON LA AGRUPACION MARTIN FIERRO DE LA FIQ
FUERA
MONSANTO DE CORDOBA, SANTA FE Y ARGENTINA.
LIBERTAD
DE EJERCICIO DE DERECHOS CONSTITUCIONALES
PROTECCIÓN
INSTITUCIONAL DE TODOS Y TODAS Y CESE DE LAS PERSECUCIONES
Campaña
PAREN DE FUMIGARNOS - Pueblos Fumigados de Santa Fe.
Santa
Fe, 25 de noviembre de 2013.-
Para
mas información:
Roberto
Pozzo – 3424538645 -
Fernando
Albrecht – 3491509043 -
Carlos
A. Manessi – 3426145532 -
Encuentran glifosato en 45 por ciento de europeos analizados
Desde Berlín, Alemania
Un químico de la industria agrícola, potencial carcinogénico, es hallado en el cuerpo de 45 por ciento de habitantes urbanos analizados en Europa. El producto en cuestión: glifosato, el agroquímico más utilizado en todo el mundo. La organización Amigos de la Tierra (AdT) realizó evaluaciones en orina para rastrear residuos de este principio activo (comercializado masivamente bajo el nombre Round-Up de la empresa Monsanto). Fueron estudiados ciudadanos de 18 países europeos. Por ejemplo, en Países Bajos el 88 por ciento dio positivo, mientras que en Gran Bretaña, Alemania y Polonia un 70 por ciento de las personas estudiadas presentaban rastros de glifosato en su orina. AdT analiza el posible vínculo con la producción sojera en Sudamérica.
<http://leonardorossi.files.wordpress.com/2013/11/dsc_0064.jpg>
“Cuando aparecen estudios independientes no los aceptan” (Heike Mondelhauer)
La estrella de la industria
Con esta información, la organización ambientalista se pregunta ¿de dónde surge esa presencia del químico en los cuerpos de los europeos? Por un lado busca conocer el grado de presencia de este producto en el ambiente, causado por el propio uso que hace la industria agrícola de ese continente. Y en otra línea se intenta determinar el nivel de glifosato que puede estar incorporándose de forma indirecta a través de la ingesta de ganado alimentado a base de soja transgénica importada, que es tratada con ese agroquímico. Argentina, Brasil y Paraguay son algunos de los países que abastecen la demanda europea de esta oleaginosa.
“La Unión Europea no publica datos sobre el uso de los plaguicidas individuales, por lo que es difícil saber cuánto glifosato está siendo utilizado por los agricultores (locales)”, plantea la ONG en sus informes. Pero por ejemplo, Alemania aplica glifosato en 4,3 millones de hectáreas, el 39% de su área cultivada.
Este agroquímico, patentado en 1970 por la multinacional de origen estadounidense Monsanto, es el más vendido en todo el mundo: 6,5 mil millones de dólares en 2010, más que la suma de todo el resto de los químicos de la industria agrícola. En 2011, agrega AdT en sus reportes, se utilizaron en el mundo cerca de 650.000 toneladas de glifosato. Este herbicida se utiliza para limpiar los campos de “malezas” (como llaman las empresas a la especies que crecen naturalmente) antes de la siembra. También se emplea durante el desarrollo de un cultivo en casos como el de la soja genéticamente modificada (RR) que es tolerante a este herbicida. Mientras el resto de las especies mueren, la soja RR continúa su evolución.
Las empresas juegan de local
En 1991 se armoniza la legislación para aprobar los plaguicidas en la Unión Europea. Bajo el marco de la directiva 414/91 queda aprobado el uso del glifosato, aunque ya era utilizado desde la década del 70. En 2002 recibe una aprobación por diez años de parte de la Comisión Europea.
Amigos de la Tierra denuncia que “la aprobación de glifosato 2002 se basó en un expediente de prueba presentada por Monsanto”, entre otras empresas de la industria química. El informe quedó bajo análisis del organismo predecesor de la Oficina Federal Alemana de Consumidores Protección y Seguridad Alimentaria. Esta institución actuó como interventor entre las autoridades de la UE y la industria. En 1999, la oficina “elaboró un informe favorable al glifosato y esto allanó el camino para la aprobación completa en 2002”. Desde entonces, este producto es utilizado en la agricultura, la silvicultura, y en espacios públicos rurales y urbanos de Europa.
Dentro de las oficinas de Amigos de la Tierra en Berlín no dejan de cuestionar ese proceso de aprobación y se preparan para la próximo regulación, que se definirá en 2015. En diálogo con este cronista, Heike Moldenhauer, coordinadora del Equipo Agrario, apunta un dato clave: “Por las normativas europeas, es la industria la que elige qué país hace la aprobación”. Para el glifosato, Monsanto optó por Alemania que “tiene la industria química más poderosa de la región”. La agencia recibe datos a favor y en contra del producto, pero –asegura Moldenhauer— “cuando aparecen estudios independientes no los aceptan”. Luego la agencia alemana eleva los estudios a la UE, a la European Food Agency.
La aprobación del glifosato tenía validez por diez años, es decir, vencía en 2012. “Ridículamente las agencias dijeron: ‘no tenemos capacidad para evaluar’. Y dieron tres años más de licencia”.
En 2015 será la próxima. Frente a este nuevo proceso, AdT exige protocolos de prueba que sirvan para detectar los efectos adversos en la salud como por ejemplo las alteraciones endocrinas, toxicidad crónica, carcinogenicidad y efectos reproductivos (estudios multi-generacionales). Otro punto crítico es la necesidad de evaluar dosis realistas. Por ejemplo, la combinación de productos químicos tal como se utilizan en la práctica agrícola real, algo que no fue contemplado por la Comisión Europea en 2002. Y en el mismo sentido, la organización ambientalista reclama que se estudie el impacto sanitario en el largo plazo, “en lugar de la práctica actual de las pruebas de dosis muy altas en escalas de tiempo cortas”.
¿De dónde llega el glifosato?
Lo llamativo del estudio de Amigos de la Tierra es que los grupos de personas elegidas en cada ciudad, diez aproximadamente, no habían manipulado o utilizado glifosato en el período previo a las pruebas. Por ese motivo también se indaga acerca de la presencia del agrotóxico en la dieta diaria de los europeos. En Alemania un estudio “encontró residuos de glifosato en la cebada de hasta 23 mg por kilo”, apunta un informe de AdT.
La otra posible vía de ingesta de glifosato es la carne. Alemania importa soja transgénica, tratada antes y durante la siembra con glifosato, de Brasil, Argentina y Paraguay para alimentar ganado (porcino y vacuno) y aves. Unas 2,2 millones de hectáreas de soja son cosechadas cada año en estos tres países para abastecer la demanda alemana (datos de la WWF), aporta Thomas Fritz, investigador del FDCL, organización con sede en Berlín abocada, entre otros tópicos, a la problemática agraria en América Latina y su vínculo con el modelo alimentario europeo.
<http://leonardorossi.files.wordpress.com/2012/07/desmonte-afueras-de-ac3b1atuya.jpg>
AdT busca vínculos entre la producción agraria en sudamérica y la presencia de glifosato en ganado europeo.
El límite para residuos de glifosato en la soja es de 20 miligramos por kilo, “pero no hay pruebas de la UE de residuos de glifosato en las importaciones de soja”, critica AdT. “La probabilidad de que exista ‘una exposición ganadera significativa al glifosato y sus metabolitos’ ha sido reconocido por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.”
Información silenciada
Frente al discurso de la inocuidad que la plantea la industria química, experimentos con animales advierten que cuando se consume glifosato, “15 a 30 por ciento del producto es absorbido en el cuerpo, y se puede distribuir en la sangre y los tejidos, así como también es capaz de atravesar la placenta durante el embarazo”.
En la salud humana, se ha probado que el glifosato “bloquea los receptores para las hormonas sexuales masculinas, mientras que los herbicidas a base de glifosato reducen la producción de testosterona en las células reproductivas masculinas”, recupera AdT en base a bibliografía científica. Tanto el glifosato como el Roundup, la fórmula comercial, tienen efecto sobre las células embrionarias humanas “’lo que lleva a los investigadores a la conclusión de que la exposición puede afectar a la reproducción humana y el desarrollo fetal’”. Entre otros científicos se citan trabajos del investigador francés Gilles Éric Séralini.
El origen de la cadena tóxica
La preocupación aumenta frente a otro estudio publicado en octubre de este año por Test-Biotech (Alemania) realizado en Argentina. En abril de 2013, esta organización tomó muestras de soja de campos argentinos, más precisamente en la provincia de Salta. Los resultados mostraron un “alto contenido de residuos (de glifosato) de hasta casi 100 miligramo por kilo”. En siete de las once muestras, analizadas en un laboratorio de la Universidad de Buenos Aires, “el nivel era más alto que el límite máximo de residuos de 20 miligramos (de glifosato) por kilo” permitidos en los productos de soja utilizados para alimentos y piensos. Los resultados fueron confirmados en un segundo análisis, advierte Test-Biotech.
Desde Argentina también se viene analizando el impacto sanitario de los agroquímicos. En base a datos de la industria, la Red de Médicos de Pueblos Fumigados de Argentina reporta que el glifosato es el agrotóxico más utilizado en el país y concentra el 64 por ciento del total de las ventas. En la última campaña se aplicaron 200 millones de litros de glifosato, las dos terceras partes del total de agroquímicos en circulación. Monsanto es responsable del 40 por ciento de la comercialización de este producto en nuestro país, según manifestó su vice-presidente Pablo Vaquero (Los dos mundos de Monsanto, 1 de septiembre de 2013, La Voz del Interior).
Coincidentemente con la zona de estudio de Test-Biotech, la red médica denunció que en regiones del norte argentino, Salta por ejemplo, “no existen condiciones climáticas en primavera-verano (época de los cultivos) para concretar una correcta aplicación de agroquímicos tal como recomienda la FAO -Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-. Es decir que al problema de la residualidad del agrotóxico se suma el impacto ambiental y sanitario en la zona fumigada. “Nunca se registran menos de 25 grados centígrados de temperatura y los niveles de humedad y viento hacen que todas las fumigaciones estén fuera de las normas internacionales” (El consumo de agrotóxicos en Argentina aumenta continuamente, junio 2013).
Con toda esta documentación, Amigos de la Tierra solicita que la UE y los gobiernos nacionales “inicien inmediatamente un programa de monitoreo para el glifosato en los alimentos y los piensos, incluidos los cultivos de alimentos para animales importados, como la soja transgénica”. En otra línea también reclama estudiar los niveles de glifosato en sistemas acuáticos y suelo. Aclara AdT que los resultados de estos análisis “deben ser puestos a disposición del público” para terminar con el oscurantismo que rodea los procesos de evaluación de estos productos.
8 de noviembre de 2013
Panel antimonsanto en la Fac. de Ing. Química de la UNL
Intervencion del periodista Ricardo Serruya en el Panel organizado por la Agrupacion Martin Fierro, en paralelo y en repudio a la actividad patrocinada por las autoridades de la Fac. de Ing. Quimica de la UNL en la que emisariuos de la Empresa Mosanto hicieron una presentacion de "las bondades de la empresa" con el fin de atraer alumnos avanzados de las carreras de Ingenieria para ser contratados por la misma.
1 de octubre de 2013
COMUNICADO
DURMIENDO CON EL
ENEMIGO
A semanas del acto eleccionario, en secreto, a
espaldas de la población y aun de sus propios adherentes, funcionarios de
segunda línea del gobierno decidieron inmolarse en el altar de MONSANTO y
la Mesa de
Enlace.
Sin ocultar su beneplácito, el diario
La Nación del
27/09 bajo el título "Acordó el gobierno
pautas para el manejo de agroquímicos", informa que con el auspicio del
Secretario de Agricultura Lorenzo Basso, ingenieros agrónomos y empresarios,
tras un año de "estudio", llegaron al siguiente acuerdo: "para las pulverizaciones terrestres se
plantea una distancia de seguridad de 100 metros, como máximo,
y de hasta 200
metros, también como máximo, para los casos en que se use
avión [con] la posibilidad de que en las pulverizaciones terrestres las
distancias puedan ser menores siempre que esté presente un profesional agrónomo
controlando."
En consecuencia, mientras el CONICET encontraba
agrotóxicos en la
Antártida y las Facultades de Ciencias Médicas publicaban
regularmente advertencias sobre enfermedades provocadas por la cercanía de
fumigaciones con agroquímicos a escuelas y poblaciones, muchas de ellas
mortales, en radios de al menos 800 metros, un grupo de tareas desafía a la
ciencia y la medicina con opiniones y criterios economicistas, convirtiendo en
letra muerta no sólo dictámenes de científicos independientes de las empresas y
fallos judiciales que los recogieron, sino la misma Ley General del Ambiente y
el art. 41 de la
Constitución Nacional.
La nueva operación mediática se inscribe en el
marco de una ofensiva contra las víctimas que vienen reclamando protección
frente al envenenamiento masivo y acumulativo que sufren desde hace más de 15
años, agravándose por el incremento astronómico en toxicidad y cantidad,
superando el 1000% por ciento en ese periodo utilizando venenos producidos
hace más de medio siglo y de extrema peligrosidad, como los derivados del Agente
Naranja, entre tantos.
El aumento proporcional de afecciones agudas,
oncológicas y de todo tipo, cuyo costo, además, es afrontado por el erario
público, augura un destino apocalíptico para los millones que habitan la
región más poblada del pais y un dudoso balance económico jamás podrá
justificar el sacrificio "mengueliano" de una parte de la población.
Apelando a la reserva moral de nuestros
representantes, convocamos a las más altas autoridades de la Nación a desautorizar la
actuación de funcionarios oficiales en este contubernio y promover con urgencia
una instancia de público debate e información sobre el futuro de la población
inmersa involuntariamente dentro de un modelo de agricultura transgénica
sostenido a base de tóxicos, en el cual el ambiente y las personas son meros
obstáculos.
Los reclamos populares y el dramático
desenlace frente a un emblema de contaminación y muerte como la firma
MONSANTO, en la localidad de Malvinas Argentinas de la provincia de Córdoba, son
caras de la misma moneda.
Sin ignorar los riesgos implicados,
prestigiosos científicos, médicos y altas casas de estudio decidieron poner todo
su talento y prestigio al servicio de millones de ignotas víctimas de un modelo
para unos pocos, instalado a base de operaciones de confusión masiva dentro y
fuera de las esferas públicas.
El gobierno tiene ahora la palabra.
Campaña Paren de Fumigarnos - Santa Fe
Multisectorial Paren de Fumigarnos
Contactos:
Daniel Romano –
San Lorenzo – 3416258581 -
Esteban Roglich
– San Jorge – 3406442970 -
Patricio Acuña –
San Justo – 3498402611 -
Carlos Manessi –
Santa Fe – 3426145532 -
parendefumigarsantafe@yahoo.com.ar
Videos de la Marcha Por la Emergencia socioambiental en Córdoba
http://www.youtube.com/watch?v=ZdzyvnmYS8k&feature=youtu.be
http://www.youtube.com/watch?v=PYbMjJUQHrs
Videos de la Marcha Por la Emergencia socioambiental en Córdoba
http://www.youtube.com/watch?v=ZdzyvnmYS8k&feature=youtu.be
http://www.youtube.com/watch?v=PYbMjJUQHrs
20 de agosto de 2013
POR QUÉ LUCHAMOS
- Por la recuperación paulatina de tierras invadidas por cultivos transgénicos, para ser dedicadas a una agricultura sana y sin agrotóxicos .
- Por una soberanía alimentaria basada en el derecho al uso de la semilla propia. No al patentamiento de semillas. Fuera Monsanto de Malvinas Argentinas y de nuestros países latino americanos.
- Por una educación que forme en el respeto por la naturaleza y la producción sana de alimentos.
- Por la recuperación de la soberanía sobre nuestros bienes naturales comunes, creando alternativas al modelo agro-minero-exportador vigente.
BASTA DE CONTAMINACIÓN,
BASTA DE FUMIGACIONES TERRESTRES A MENOS DE 800 M DE LAS VIVIENDAS Y ESCUELAS
BASTA DE FUMIGACIONES AÉREAS.
..... PAREN DE FUMIGARNOS!!
La vida vale más que el dinero
El agua vale más que el oro
CAMPAÑA PAREN DE FUMIGARNOS SANTA FE
http://www.youtube.com/watch?v=AoItvcjGc7Y&feature=c4-overview&list=UUWN7kDxKdy3u6D7v9lxUq4g
SE PRESENTÓ EN RAFAELA EL PROYECTO DE LEY DE AGROQUÍMICOS.
"LA PRIMAVERA DE LOS SILENCIOS"
El trailer de la peli se puede ver en:
http://www.youtube.com/watch?v=8ZmYiFFasD4
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN SAN JORGE
La campaña de presentaciones del proyecto modificatorio de la
11273/95 sigue su marcha...
Se presentó en el Consejo Deliberante de la ciudad de San
Jorge con buena cantidad de público y la presencia del Concejal
Esteban Roglich, Javier Gallucio, secretario de Acción Social de
AMSAFE provincial y del delegado de AMSAFE en el departamento San
Martin. Tambien estuvieron en la sala, la Secretaria de medio
ambiente municipal y el Secretario general del gremio de los
molineros. Participaron además Viviana Peralta y vecinos del
barrio Urquiza, principales actores del Fallo de San Jorge.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN CERES
Con una buena cantidad de público, el Viernes 13/09, la multisectorial
Paren de Fumigarnos llevó a cabo la presentación del proyecto por una
nueva ley de agroquímicos en Santa Fe. que formalmente fuera ingresado
a la Cámara de diputados provincial en mayo de este año, con la firma
del diputado José María Tessa y el acompañamiento de otros legisladores.
Dicha presentación se realizó en el local de AMSAFE de la ciudad de Ceres.
La jornada abrió con una conferencia de prensa a las 19 hs., con la
presencia del firmante del proyecto, de autoridades de AMSAFE, vecinos de
Ceres e integrantes dela campaña Paren de Fumigarnos. Periodistas locales
se interiorizaron de los principales puntos del proyecto.
A las 19,30 hs. se exhibió una presentación en diapositivas que refleja
la historia de los pueblos y asambleas que resisten el modelo de
agricultura tóxica en curso, su evolución, la situación actual y las
propuestas alternativas con fundamentos científicos y médicos.
En el transcurso de la reunión, algunos militantes de Paren de fumigarnos
fueron explicando datos y alcances del Proyecto, esto es: porqué se
propone prohibir las fumigaciones aéreas, los 800 metros libres de
fumigaciones, el peligro del reciclado de envases, así como la regulación
de la venta libre de agroquímicos. También se habló de la producción de
alimento sano mediante la agroecología y de la agricultura orgánica como
una opción.
Si bien el proyecto prevé su prohibición, se hizo un alerta especial respecto
de la fumigación de banquinas y la eliminación de árboles para facilitarlas,
ya que se observó últimamente una fuerte aceleración de esta actividad destructiva,
fomentada desde los laboratorios empresariales y medios afines para combatir las
"malezas resistentes" porque “en las banquinas está el banco de suplentes”
(La Nación Rural), hecho particularmente peligroso pues dificulta aún más la
reversión y recuperación, aumentando la dependencia de las multinacionales proveedoras
de insumos.
Tanto el diputado Tessa como José Testoni hicieron uso de la palabra así como.
Gente del público y un concejal realizaron aportes generándose un rico intercambio
de ideas.
Como aspecto negativo, podemos contabilizar la ausencia de buena parte de la dirigencia
local institucional y social.
SAN LORENZO
SE PRESENTÓ EL PROYECTO EN EL CONSEJO DELIBERANTE
En
un debate muy enriquecedor, el viernes 06 de setiembre a las 18.30
hs, se hizo la presentación del proyecto modificatorio de la ley
11273 en el Concejo Deliberante de San Lorenzo. Estuvieron presentes
compañeros de la Comisión Regional de DDHH, Asamblea Permanente Por
La Vida, Vecinos Autoconvocados por la Vida de PGSM, Semillas de
Futuro de FLB, de ATE, Roldán, C. Bermúdez, entre otros.
El
lugar se colmó como pocas veces ocurre. Estuvieron presentes la
concejal María Claudia Mariani y el Presidente del concejo Gustavo
Oggero. También dos concejales de Puerto GSM, Ramírez y Ru. Por
parte del diputado Gerardo Rico estuvo su secretario José “Pepe”
Berra, trayendo su adhesión a la actividad.
VILLA GOBERNADOR GALVEZ
SE PRESENTÓ EL PROYECTO EN EL CONSEJO DELIBERANTE
El 4 de Setiembre a las 11hs se realizó la presentación del
proyecto de ley en el Concejo Deliberante de Villa Gobernador Galvez.
Es
importante destacar la presencia del total de los consejales y la
presidenta del Consejo nos acompañó en el panel que abrió la actividad. Del panel participaron Carlos Manessi y Graciela Lazzari, (de AECO Litoral).Se encontraban presentes unas 30 personas entre las que se contaron una delegación
del Movimiento Evita, representantes y vecinos de Villa Gobernador Galvez, y de la Agricultura Familiar. Estuvieron también medios de VGG .
Cabe destacar que en el Consejo Deliberante se está discutiendo una ordenanza y
nuestro proyecto aportó a esa discución. Por otro lado los concejales presentes se
comprometieron a sacar una resolución desde el Concejo, apoyando el
tratamiento de los proyectos de ley en la legislatura, similar a lo
conseguido en Villa Constitución. SE PRESENTÓ EN RAFAELA EL PROYECTO DE LEY DE AGROQUÍMICOS.
Dicha presentación se realizó el recinto de del Concejo Municipal. (*)
Concurrida presentación de ley por agroquímicos
En la jornada de ayer, [27/09] usando
como escenario el Concejo Municipal de Rafaela, se presentó en sociedad
el proyecto de ley que se encuentra en la Legislatura para actualizar la
ley 11.273 de productos fitosanitarios en la Provincia de Santa Fe. La
misma data está completamente desactualizada, dado que fue sancionada en
1995, cuando la soja transgénica no había hecho furor en nuestros
campos.
No es la primera vez que se intenta
cambiar la normativa: en reiteradas oportunidades hubo proyectos en la
Legislatura. Hasta se logró la sanción en Diputados. Pero en la Cámara
de Senadores no fue tratada y perdió estado parlamentario. De allí que
nuevamente se intente la modificación a la norma, que tiene 4 puntos
fundamentales: la creación de una zona de resguardo de 800 metros, en
donde no se podría fumigar; la prohibición de la fumigación aérea por la
imposibilidad de controlar la deriva, la promoción de una producción
agroecológica de verduras y hortalizas en esta área que rodea a las
localidades y la regulación de la venta de los herbicidas, que en la
actualidad, son de venta libre.
Hubo una notable cantidad de gente en
el recinto: estuvieron presentes cinco concejales (Daniel Ricotti -FPV-,
Félix "Lolo" Bauducco -PAM-, Hugo Menossi -PRO- Luis Telesco y Luis
Peretti, ambos FPCyS); la expresidenta del Concejo Municipal Lilian
Landa (GAMA), Lisandro Mársico (candidato a concejal por el PDP), Hugo
Perino (segundo de Leonardo "Tati" Parra por Compromiso Federal y
titular de la UATRE) y Jorge Quevedo (postulante por UNIR y activista
por Amigos de la Vida), al igual que Daniel Monay, figura del
kirchnerismo local. También concejales de otros pueblos, alumnos de
la UCES y UTN, representantes de los pueblos originarios así como
también participantes de la CTA. También hubo una carta de salutación
por parte del Concejo de Sunchales, como así también del senador Alcides
Calvo.
Como principales figuras en el panel
principal estaban el diputado provincial Jose María Tessa y José
Testoni, dirigente de AMSAFE, así como también Carlos Manessi, el líder
de Paren de Fumigarnos.
Manessi, recordó que "la campaña 'Paren de Fumigarnos
inició hace 7 años que recorre la provincia". La búsqueda de este grupo
es "cambiar una ley de 1995. Cuando se dictó esta ley, todavía no
existía la soja transgénica. Queremos adecuarla a los tiempos que
corren, en una provincia que tiene casi 4 millones de ha. de soja, casi
un monocultivo".
Para Manessi, "no hay fitosanitarios,
sino que son agroquímicos, son veneno" e indicó que "el modelo agrario
predominante en Santa Fe se basa en el paquete tecnológico: siembra
directa, semilla transgénica y herbicida. Sin químicos no puede
funcionar. Ahora decimos que donde hay soja, hay veneno y hay vecinos
afectados".
Indicó que "por campaña se derraman
entre 70 y 80 millones de litros de veneno en Santa Fe y en Argentina
son 400 millones de litros usados. Y no se utiliza en toda la geografía
nacional, sino donde está la soja y el maíz transgénico, donde viven 15
millones de personas. Y no hay estadísticas fehacientes, seguras. El
Estado nos debe el dato".
La soja se "llevó puesto" a los
bosques naturales, para extender la frontera agraria. Y trajo
consecuencias: "la media nacional de muertos de cáncer 205 cada 100.000
personas. Casi se duplican esos números en el sur de la provincia, en
los pueblos fumigados".
Tras ese encuadre, dio a conocer los
principales puntos del proyecto de ley, que contempla prohibir las
fumigaciones aéreas en toda la provincia, sólo permitiéndolas cuando hay
un problema sanitario. Un punto que coincide con el proyecto de
ordenanza que se está analizando en el Concejo.
También se proponen "áreas de
resguardo de 800 metros en donde no se fumigue con químicos. No decimos
que no se siembre, sino que se siembren productos orgánicos autorizados
por SENASA". Ese límite se extendería a 1.000 para las zonas que rodean a
las escuelas.
¿Qué se haría en esas tierras?
Producción orgánica, sin participación de agroquímicos. "Tenemos que
recrear nuestros cordones frutihortícolas. Siempre se autoabastecieron
de verduras de hoja, de tubérculos, etc.", completó. Esto debería ser
promocionado por parte del Estado, a través de excenciones impositivas,
subsidios, etc.
Asimismo, se prohibiría la venta libre
de los agroquímicos. "Hoy se puede ir a comprar glifosato como si fuera
agua mineral. Que lleven la receta, el acompañamiento de un profesional
que sepa lo que se está haciendo", dijo.
También se propone no el reciclado de
los envases (como se había propuesto en Rafaela, proyecto que no avanzó
nada hasta el momento pese a que llegó una cifra millonaria a nuestra
ciudad) sino que los mismos sean retornables ("como cuando uno va a
comprar cerveza", grafícó Manessi).
El diputado Tessa, por su parte,
reclamó que "sin una presión social, va a ser un poco difícil poder
aplicar la ley. Hay que tener en claro que se tocan intereses muy
fuertes. Grandes multinacionales están detrás de la producción de
agrotóxicos que quieren mantener el negocio de la venta de estos
productos".
Finalmente, Jose Testoni (CTA –Santa
Fe), aportó algunos datos con respecto a lo que sucede en la Provincia
con las escuelas: hay 700 establecimientos educativos en la ruralidad, y
casi 200 son secundarias. "Tenemos compañeros que son bañados por
agrotóxicos mientras realizan su actividad" dijo. "No es un problema
menor. No estamos debatiendo la irresponsabilidad de un profesional, o
la falta de responsabilidad empresaria. Estamos discutiendo una
industria, donde están encadenados el esquema de distribución, del
acopio, del transporte", completó.
De acuerdo a lo comentado, estas
presentaciones continuarán en las cabeceras de cada departamento, con la
intención de concientizar a la población y lograr que, luego de las
elecciones, la Legislatura tome cartas en el asunto y apruebe esta
norma.
(*) Extraido del Diario "La Opinión" de la Ciudad de Rafaela
OTRA AGRICULTURA LIBRE DE AGROTÓXICOS ES
POSIBLE (I)
La sojización y
sus alternativas
Año 6. Edición número 270. Domingo 21 de julio de 2013
Una
mesa redonda con Carlos Carballo, coordinador responsable de la
cátedra libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía
de la UBA; Carlos León, profesor de la Maestría de Estudios
Sociales Agrarios de Flacso, y José Luis Livolti, integrante del
consejo del Instituto de la Investigación y Desarrollo para la
Pequeña Agricultura Familiar (IPAF).
Cuándo
tendríamos que pensar en la Argentina que arrancó, en términos
prácticos, lo que hoy llamamos el modelo sojero o el sistema por el
cual la soja, el girasol y en general todo lo que son productos
transgénicos, se convierten en el gran pulmón del comercio exterior
y en una gran amenaza, por lo menos, para lo que es la
diversificación de la producción agropecuaria?
Carlos León: –Yo estimo que hay que fijar la fecha para la segunda mitad de la década del ’80, cuando se produce a nivel internacional un cambio importante en los precios relativos de los granos en relación con la carne. Y esto también está relacionado con desarrollos innovadores mucho más rápidos a nivel de agricultura que de ganadería. Esto dio lugar a que en la región agrícola ganadera, que conocemos como región pampeana en la Argentina, se produjera una concentración del uso de la tierra en agricultura y en desmedro de la ganadería. En parte ésa es la razón, el origen histórico, de que la ganadería fue perdiendo vigencia, productividad, en Argentina, porque se tuvo que relocalizar en zonas menos productivas.–Sin embargo, en los efectos de lo que es nuestra balanza comercial esto empieza a sentirse a principios de este siglo…
Carlos León: –Yo estimo que hay que fijar la fecha para la segunda mitad de la década del ’80, cuando se produce a nivel internacional un cambio importante en los precios relativos de los granos en relación con la carne. Y esto también está relacionado con desarrollos innovadores mucho más rápidos a nivel de agricultura que de ganadería. Esto dio lugar a que en la región agrícola ganadera, que conocemos como región pampeana en la Argentina, se produjera una concentración del uso de la tierra en agricultura y en desmedro de la ganadería. En parte ésa es la razón, el origen histórico, de que la ganadería fue perdiendo vigencia, productividad, en Argentina, porque se tuvo que relocalizar en zonas menos productivas.–Sin embargo, en los efectos de lo que es nuestra balanza comercial esto empieza a sentirse a principios de este siglo…
OTRA AGRICULTURA LIBRE DE AGROTÓXICOS ES
POSIBLE (III)
La agroecología bases científicas, historia local y estrategias
productivas en la construcción de un espacio de desarrollo
integral, ético y humano
La agroecología bases científicas, historia local y estrategias
productivas en la construcción de un espacio de desarrollo
integral, ético y humano
Javier
Souza Casadinho1*
Resumen
La
humanidad se encuentra en una encrucijada; la de producir alimentos
para un número reciente de seres humanos junto a la de preservar los
bienes comunes naturales. La agricultura moderna basada en
monocultivos y el uso de insumos sintéticos determina un importante
impacto ambiental incluido el cambio climático. La agroecología a
partir de sus principios fundamentales; el diseño predial, la
biodiversidad estructural y funcional y la nutrición orgánica de
los suelos es capaz de producir alimentos de probada calidad
mitigando y adaptándose a los efectos del cambio climático. Se
trata de recrear sistemas productivos estables, sustentables y con
equidad intra e intergeneracional. Este trabajo, producto de visitas
a predios y entrevistas a productores agroecológicos, de análisis
de bibliografía especifica y de actas y evaluaciones de reuniones,
se propone analizar la propuesta agroecológica, sus vertientes
teóricas y su evolución en la Argentina. Respecto a la producción
agroecológica se describirá y analizarán una serie de estrategias
y tecnologías de procesos incluidas en la propuesta. Las mismas han
sido recreadas, adaptadas y adoptadas en sistemas productivos
intensivos como extensivos en diversas regiones de la Argentina. Los
productores agrarios, aún frente a la inestabilidad de mercado, han
diseñado agroecosistemas estables y sustentables capaces de dar
respuesta a los cambios ecológicos, sociales y meteorológicos. La
etapa de transición desde la agricultura convencional hacia la
agroecología aparece como una de las más problemáticas por lo cual
se requiere la implementación de políticas de apoyo.
I.
Contexto productivo internacional y nacional
En
la actualidad nuestro planeta se enfrenta a un proceso crítico
respecto a la actividad agropecuaria en general y a la producción de
alimentos en particular. La actividad está siendo dominada por
grandes empresas quienes toman a la producción de los alimentos como
un negocio, manteniendo una relación instrumental con los bienes
comunes naturales.
No
es un fenómeno desconocido, por el contario se trata de una fase
envolvente del proceso de modernización, conocido como la Revolución
Verde, del que ya se ha hablado en las otras intervenciones, por lo
que no abundare sobre ello en este momento. Solo quisiera insistir en
algunos rasgos del modelo productivo dominante en la Argentina.
El
mismo, basado en la realización de monocultivos que requieren la
utilización de semillas mejoradas – la mayoría de las veces
transgénicas-, de fertilizantes y obviamente de la aplicación de
plaguicidas, trasciende la producción de cereales y oleaginosas. El
paquete tecnológico es inherente al modelo; los monocultivos son
ecológicamente imposibles de llevar a la práctica si no se
“sostienen” a partir del suministro de abonos químicos y
plaguicidas. En este caso, los procesos de nutrición de suelos
llevado a cabo por las rotaciones y suministro de materia orgánica
intenta ser reemplazado por la utilización de fertilizantes
solubles. De la misma manera que el control de las ocasionales
plagas, que en la naturaleza es llevado a cabo por predadores y
parásitos, es reemplazado por la utilización de plaguicidas. Esta
estrategia posee un notable impacto ambiental.
Un
caso paradigmático lo constituye el cultivo de soja. El manejo
convencional de éste cultivo es sumamente dinámico, permanentemente
aparecen nuevos insumos y se implementan prácticas de manejo. Esta
situación reconoce su origen tanto en las dificultades emanadas del
monocultivo - mayor cantidad de insectos, síntomas de agotamiento de
los suelos - como en la necesidad de incrementar la productividad a
causa del acrecentamiento de los costos de producción (Souza
Casadinho, Javier, 2007)2. Ya
se han planteado y analizado las consecuencias sumamente negativas,
en los diversos niveles (ecológico, social, económico, etc.), que
deviene de este modo de hacer agricultura.
Ante
esta realidad, la agroecología aparece como una propuesta integral
para el desarrollo de las comunidades. Los policultivos, las
asociaciones entre especies arbóreas y herbáceas de cultivos
anuales y perennes, son ejemplos de cómo las asociaciones recrean
relaciones entre las mismas plantas y su entorno físico y biológico
potencializando los ciclos naturales de nutrientes, los flujos de la
energía y los procesos hidrológicos. Por su parte la nutrición
orgánica de los suelos, a partir del reciclaje de materiales
orgánicos, posibilita una nutrición adecuada de los suelos lo cual
a su vez determina una alimentación equilibrada de las plantas
redundando en mejores posibilidades de crecimiento, desarrollo y lo
que es evidente menores posibilidades de ataque de insectos y
enfermedades (Guazelli, 2008)3.
19 de agosto de 2013
UN PEQUEÑO AVANCE
Domingo, 18 de agosto de 2013
Prohíben
usar agroquímicos en todos los espacios públicos: a
través de una resolución interministerial, el gobierno de la
provincia le solicitó a municipios y comunas santafesinas que no
utilicen ningún producto químico para controlar la vegetación.
http://www.unosantafe.com.ar/santafe/Prohiben-usar-agroquimicos-en-todos-los-espacios-publicos-20130818-0009.html
http://www.unosantafe.com.ar/santafe/Prohiben-usar-agroquimicos-en-todos-los-espacios-publicos-20130818-0009.html
Antes
de primavera.
El Estado hizo recomendaciones a las localidades.
La provincia solicitó a las autoridades de municipios y comunas que no usen productos agroquímicos para el control de vegetación, tanto en espacios urbanos públicos como privados. La notificación se publicó en el Boletín Oficial y fue firmada por los ministerios Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente; de Salud; de Producción, de Trabajo y Seguridad Social; y de Gobierno y Reforma del Estado.
Se
indicó que la iniciativa “se corresponde con una de las acciones
contempladas en el Proyecto Estratégico de la provincia de Santa Fe
dentro del Programa Territorio Integrado-Calidad Ambiental”.
Además, para evitar cualquier mala interpretación o decisiones
discrecionales de parte de las autoridades locales, la resolución
dice que “se debe dar la más amplía acepción al concepto de
espacios verdes”.
En
tal sentido, “entendiéndose mínimamente comprensivo de: plazas,
parques, bordes de caminos, de vías, de canales, cunetas,
cementerios, entre otros lugares públicos y ámbito privados en
general, tanto residenciales como no residenciales”. Por caso, las
zonas con countries, barrios privados, clubes y campings.
Desde
el Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) manifestaron que
“ahora hay que observar que las autoridades correspondientes
cumplan y hagan cumplir” la disposición. Incluso reclamaron una
mayor comunicación de la medida para que todos los gobiernos locales
no se desentiendan ni la desoigan.
Entre
los fundamentos de la resolución, el gobierno también señaló que
el planteo a los pueblos y ciudades es para que promuevan “acciones
tendientes a erradicar el uso de agroquímicos como modo de control
químico de la vegetación en los espacios verdes urbanos y en su
lugar sólo se realice control mecánico de la misma”.
Este
comité interministerial, que se creó en 2010, recordó que la Ley
Nº 11.273 –de fitosanitarios– tiene como objetivos “la
protección de la salud humana, los recursos naturales y de la
producción agrícola, a través de la correcta y racional
utilizaciones de productos fitosanitarios, como así también evitar
la contaminación de los alimentos y del medio ambiente”.
Es
así que “la mentada norma establece la prohibición de tenencia
y/o aplicación de productos fitosanitarios cuyo uso no esté
recomendado por el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal
(IASCAV), o el organismo que lo sustituya, para las especies
hortícolas, frutícolas o florales, según corresponda”. No
obstante la expresa manda legal, se reconoció que “no se han
extremado los recaudos necesarios con miras a controlar y erradicar
definitivamente dichas prácticas” y “que ello conlleva diversos
impactos adversos para la salud de la población y el medio
ambiente”.
Paren
de Fumigarnos
El
Centro de Protección a la Naturaleza aprovechó la decisión del
gobierno de Santa Fe para ratificar la necesidad de modificar la ley
de fitosanitarios. Al respecto, se volvió a solicitar que la
Legislatura –cualquiera de las dos cámaras– trate el proyecto
que presentó esta ONG junto a otros actores de entidades intermedias
que pertenecen a la Campaña Paren de Fumigarnos para limitar el uso
de agroquímicos.
La
primera cuestión que se plantea es prohibir las aplicaciones aéreas
de agroquímicos, salvo la realizada con fines sanitarios con el
expreso consentimiento de la autoridad sanitaria y medioambiental. A
su vez, se individualizan los sectores de protección o “zonas
sensibles”: plantas urbanas, establecimientos educacionales
rurales, parques industriales, complejos deportivos y recreativos,
barrios privados y caseríos, de zonas de interés turístico y áreas
naturales protegidas.
El
texto –entre otras cosas– plantea limitar “las aplicaciones
terrestres de agroquímicos, fijando una distancia de 800 metros de
las zonas sensibles”. Por caso, se protege a las escuelas rurales
fijando una zona de resguardo libre de agroquímicos de 1.000 metros.
Otro de los elementos polémicos en el proyecto de las organizaciones
medioambientales es la que prohíbe la aplicación terrestre de
productos fitosanitarios de clases toxicológica II (Banda
amarilla-Producto Moderadamente Peligroso-Nocivo) dentro de un área
de 1.500 metros de las zonas sensibles.
Además,
la iniciativa que está presentada en el Senado prohíbe la
aplicación terrestre de productos fitosanitarios de clases
toxicológicas I a y I b (las más tóxicas) dentro del área de
3.000 metros de las zonas sensibles. Por otra parte, se “crea la
receta agronómica confeccionada por Ingeniero Agrónomo por
triplicado como requisito para la venta de productos fitosanitarios”.
También,
figura la prohibición de la venta y uso libre de todos los productos
fitosanitarios aplicados en la actividad agroquímica; se prohíbe el
tratamiento mediante productos pesticidas o insecticidas en camiones
y/o vagones ferroviarios de cualquier tipo de granos, semillas o
subproductos de éstos; prohíbe la venta libre y la utilización de
Fosfuro de Aluminio, Fosfuro de Magnesio, Fosfina, Bromuro de Metilo;
y prohíbe las aplicaciones de productos agroquímicos en banquinas
ubicadas en los ejidos municipales y/o comunales, como así también
en las rutas provinciales y rutas nacionales que transiten por la
provincia.
Centro
de Protección a la Naturaleza
Campaña "Paren de Fumigarnos!"
Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157
www.cepronat-santafe.com.ar
Campaña "Paren de Fumigarnos!"
Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157
www.cepronat-santafe.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)